En el 52 Congreso Nacional de Palmicultores organizado exitosamente por Fedepalma en la ciudad de Bucaramanga fueron varias las voces que hicieron referencia a la situación mundial y a una serie de situaciones que generan incertidumbre y complicaciones en los mercados trascendentales para l agricultura.
Uno de los expositores fue Timac Agro, una empresa industrial especializada en acondicionadores de suelos, así como en nutrición vegetal y animal. Es de desatacar que por más de sesenta años esta compañía, subsidiaria del Grupo Roullier, enfocó sus esfuerzos en la innovación permanente en aras de llevar soluciones agronómicas y zootécnicas vitales en el mejoramiento y obtención mayores rendimientos agrícolas cumpliendo con las normas que apuntan a preservar el medio ambiente.
En 1959 el empresario y archimillonario Daniel Roullier fundó en Saint Malo, Francia, la primera fábrica procesadora de Maérl para acondicionar suelos, la sigla en francés, TIMAC, luego llegaron unos productos cuyas cualidades los ubican con los mejores correctores de superficies cultivables, especialmente para tierras ácidas. Por eso TIMAC es la compañía fundadora del grupo Roullier.
La compañía cuenta con una capacidad instalada de grandes proporciones ya que tiene una capacidad productiva de 270.000 toneladas anuales de fertilizantes sólidos, 15.000 toneladas año de fertilizantes hidrosolubles y 10 millones de litros anuales de bioestimulantes líquidos.
Salta a la vista que esta empresa tiene clara su misión y compromiso, impulsar la investigación y explorar nuevas técnicas y avances con el fin de que la agricultura avance de manera sostenible, todo en favor del medio ambiente. Timac Agro crece de la mano con la ruralidad productiva sobre pilares de innovación constante y así poner soluciones a sus clientes matizadas por el alto rendimiento.
Esta empresa absorbió otras factorías como la Compañía Navarra de Abonos Químicos creada en 1908 concentrada en la nutrición vegetal y animal, no pasó mucho tiempo para Timac Agro ya como una gran corporación le diera comienzo a la fabricación de diversos productos hasta consolidar un portafolio de soluciones que a la fecha exporta a todos los continentes, empujando tejido social y oportunidad en vista que emplea a más de 5.700 personas. Esta compañía factura más de 1.6 billones de euros anuales está presente con inversión en 39 países en donde suma 73 plantas industriales.
Las soluciones en fertilizantes se basan en algas marinas y otros componentes vegetales los cuales tienen como función estimular el desempeño del fertilizante, pero también mejorar el crecimiento y calidad de las plantas.
El Director Comercial de Timac Agro Colombia, Carlos Castaño le dijo a Diariolaeconomia.com, que nuevamente el encarecimiento de los fletes reportado en las últimas semanas impacta directamente a las casas comerciales de insumos agrícolas como para el agricultor que busca llevar con rentabilidad y utilidades sus cosechas a los centros de acopio.
Es por eso, aclaró, que en Timac Agro se habla de eficiencia porque las dosis de la casa son diferenciadas frente a un convencional y eso quiere decir que la firma transporta mucho menos producto al campo de siembra con lo cual se disminuyen costos logísticos.
Timac agro abastece el mercado colombiano con productos elaborados en España, Francia y Brasil, países en donde hay industrias, la cuna de la compañía como ya se sabe es Saint Malo, una multinacional francesa que facilita soluciones desde el afamado Grupo Roullier.
La empresa es igualmente fuerte en nutrición animal, humana y vegetal, tres pilares de la compañía que la hacen sólida, confiable y vanguardista en investigación, eficacia y calidad.
La situación, aseveró, no es fácil porque hay de por medio temas geopolíticos que golpean las empresas, afectan los planes y enturbian los ejercicios económicos esperados. Un impacto fuerte para la compañía se dio con la guerra entre Rusia y Ucrania porque se trata de dos países demasiado fuertes en materia de ureas y nitrogenados, pero el asunto se ha estandarizado porque viene a un nivel mucho más balanceado y estable lo que hace prever que habrá una tendencia a la baja en los precios de los fertilizantes, muy leve, pero finalmente un alivio, pero con buenos pronósticos a futuro, ello en la medida que los costos de los fletes regresen a su normal derrotero.
“Este año ya hemos visto como los costos de producción han disminuido notablemente versus el año anterior”, expuso el Director Comercial de Timac Colombia.
Colombia en la mira, pero si hay condiciones
Uno de los propósitos de la compañía es ingresar a Colombia también con una planta para producir fertilizantes, pero están esperando que haya reglas del juego favorables y adecuadas para poder operar sin ningún tipo de contratiempo, pues además de la seguridad física, las empresas demandan seguridad jurídica, sin embargo la empresa está invirtiendo en el país y confía al 100 por ciento de lo que se hace desde el aparato estatal, pero la idea es crecer de manera importante con Asesores Técnicos Comerciales, ATCs, igual en bodegas y nuevas zonas, una muestra que por ahora no afecta el tema político y lo que se viene a su alrededor sino que la firma opera al 200 por ciento en Colombia.
En la medida que persista la iniciativa que la empresa quiera incursionar con una planta a territorio colombiano, la compañía espera reglas de juego estables, pero asimismo el grupo necesita estabilizarse, tener unas zonas estables que es lo que ya se hace y luego pensar en la industrialización.
“Ya tenemos empacadora en Yumbo, Valle, y el nuevo paso es el tema de una gran planta, una buena distribución de espacios, así como diseño y otras cosas que podrían marcar diferencias en favor del agro, una muestra que hay apuesta por Colombia, una ayuda para todos tanto para la compañía como para el agricultor porque mejoraría en temas de fletes, rapidez en entregas logísticas y desde luego aliviaría todo lo atinente a costos”, puntualizó Carlos Castaño.
La planta estaría pensada para atender mercados regionales o el llamado mercado Latam Norte porque el grupo tiene plantas en Argentina, Uruguay, Brasil y Estados Unidos y la apuesta es que Colombia sea el centro de toda el área denominada Latam Norte, algo que estratégicamente sería importante porque fortalecería a Colombia y a los países de la región en donde habrá apertura del grupo.
La marca está actualmente en todos los Llanos Orientales, desde la Altillanura, pasando por Ariari, Casanare y Arauca. La firma también hace presencia en el Eje Cafetero y Valle del Cauca, Antioquia, Santander, Norte de Santander y hay planes para expandir los servicios y las soluciones en los departamentos de Tolima y Huila, pero se dará en el segundo semestre, ello pensando en que son regiones muy fuertes en agricultura, esencialmente en siembras semestrales, básicamente en lo que es maíz, arroz, frutas y café.
En opinión de Castaño Colombia tiene un marcado potencial en materia de agro pues cuenta con todas las condiciones climáticas, suelos que se pueden manejar, un buen ejemplo es la Altillanura colombiana, una zona del país en donde nadie apostaba por ella puesto que se decía que no servía ni para ganadería, pero después de tres o cuatro años se comprobó que con el tratamiento y manejo adecuado, en esas tierras se puede cultivar soya, maíz y arroz en grandes extensiones, luego para Timac Agro, el país tiene todas las posibilidades en agricultura y por ello la presencia de tantas multinacionales trabajando y creyendo en llanura y país.
El país y la zona de la Altillanura vienen mejorando día a día, los últimos años fueron muy difíciles habida cuenta que las carreteas tienen acceso limitado, pero hay cambios competitivos como redes eléctricas, fincas y obviamente mejoramiento de suelos, en la Altillanura, recalcó, el conocedor se ha construido suelo pues de no haber nada porque había un sustrato, que con trabajo se transformó en tierra fértil y altamente productiva, la que acoge las siembras importantes anteriormente citadas.
Más allá que el país avance en productividad y adecuación de suelos, hay aun inconvenientes por corregir como la carencia de bienes públicos, infraestructura y un histórico negro en donde los gobiernos no invirtieron en el agro, que jamás trazaron políticas para la estabilización de precios, tan agudo es el tema que a los inversionistas que llegaron del extranjero les correspondió construir vías y redes eléctricas, algo que no es responsabilidad de ellos, pero lo hacen porque le creen al agro colombiano.
Hacemos una invitación para que los gobernantes piensen un poco más en el agro porque los agricultores son el primer escalón para tener una economía sostenible, ello sin hablar que son fundamentales en la seguridad alimentaria.
Creciendo en eficiencia, calidad y rendimientos
El grupo, anotó Castaño, cuenta con una gama extensa de productos nutricionales para todo tipo de cultivos, recalcó que las líneas que maneja con mayor énfasis la compañía tienen que ver con bioestimulantes, fertilizantes hidrosolubles y edáficos, es decir los de compuesto granulado para aplicación al suelo para aportar Magnesio, Calcio, Zinc y Boro reforzado con Fósforo, muy útiles en suelos con alta deficiencia en estos elementos.
Una característica de los fertilizantes es que cada uno está patentado con una tecnología especial.
Dijo que el principal beneficio que brindan los productos de Timac Agro es la eficiencia tanto en costos como en producción ya que la firma siempre apunta a una producción más alta pues la idea es que el agricultor tenga mejores rendimientos y aumente los volúmenes de obtención en cosecha.
A juicio del experto, si el productor produce más, se blinda en muchos sentidos, esencialmente en costos logísticos porque al haber mayor rentabilidad habrá un gana-gana-gana para agricultor y entes comerciales. Para no ir tan lejos, expuso el conocedor, Timac Agro es sinónimo de mayores rendimientos.
La empresa sabe que su mercado es estrictamente de especialidades y al no manejar commodities le apunta a diversas tecnologías en cada una de las líneas que tienen su respectiva patente lo que blinda a la empresa que tiene un producto único en el mercado que no se conseguirá en otra casa comercial.
Hoy en materia de tecnología, Castaño sostuvo que Timac Agro está entre los tres mejores, eso porque basan su trabajo con todo el compromiso en investigación e innovación, no en vano el conglomerado tiene un centro mundial de investigación en Saint Malo, Francia, donde hacen las exploraciones en todos los escenarios, climas y suelos para poder contra en cada país con el producto ideal.
Algo que debe saber el campesino es que con el producto de Timac Agro hay menor aplicación, pero mayores rendimientos, recalcó que los beneficios están expresados en eficiencia logística, menores cantidades de fertilizante en el suelo, pero igualmente menos entradas al lote para incrementar la producción, con la marca hay agro con mayor productividad, eficiencia y competitividad, una base ideal para mejores cosechas y más ganancias, devolviéndoles a los campesinos un activo perdido desde hace años, la rentabilidad.
Nosotros hacemos una venta consultiva ya que al tratarse de una especialidad nuestro tipo de venta es de ese perfil habida cuenta que la idea es estar siempre con el agricultor y por eso siempre al final del ejercicio necesitamos entregarles a los labriegos una relación costo beneficio para mostrarles la rentabilidad alcanzada con nuestro portafolio”, manifestó el Director Comercial de Timac Agro Colombia, Carlos Castaño.