La adaptación al cambio climático y la sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas son desafíos críticos en Colombia. Con el propósito de generar oferta tecnológica y conocimiento entre los productores, se están implementando iniciativas climáticamente inteligentes que no solo buscan mitigar el impacto del cambio climático, sino también fortalecer las capacidades de los técnicos involucrados.
Identificación de prácticas de uso eficiente del agua
En el marco de estas iniciativas, se llevará a cabo una revisión de experiencias previas entre ASOHOFRUCOL y CIAT, enfocándose en prácticas eficientes de uso del agua en el cultivo de plátano. Por consiguiente, se organizará un espacio de discusión con el equipo técnico de la alianza para priorizar las alternativas con mayor potencial.
Para validar el uso eficiente del agua, se realizarán análisis espaciales multicriterio que permitirán identificar las zonas más representativas en términos edafoclimáticos y productivos para el cultivo de plátano en los departamentos priorizados. Se seleccionarán tres predios en Antioquia (Turbo) y Magdalena (Ciénaga), en donde se implementarán dos parcelas productivas para monitorear el consumo de agua. Este monitoreo se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2024, utilizando sensores de humedad y muestras de suelo en colaboración con el personal de la alianza. Al finalizar, se elaborará un informe técnico que describa el proceso de instalación de las parcelas y los resultados del ensayo.
Prácticas de mitigación del cambio climático
Asimismo, se revisarán las experiencias anteriores entre ASOHOFRUCOL y CIAT para identificar prácticas de mitigación en el cultivo de plátano. A través de un espacio de discusión con el equipo técnico, se priorizarán las alternativas más efectivas. Para validar el potencial de mitigación, se realizarán análisis espaciales multicriterio, similares a los utilizados para el uso del agua, con el objetivo de identificar zonas adecuadas para la implementación de estas prácticas.
También se seleccionarán tres predios en Antioquia y Magdalena, donde se instalarán dos parcelas productivas para monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el suelo, tanto en sistemas convencionales como en aquellos que aplican prácticas sostenibles. Este monitoreo se efectuará mediante cámaras estáticas cerradas, con la colaboración del personal de la Alianza, y se elaborará un informe técnico sobre el proceso de instalación y los resultados obtenidos.
Evaluación de predicciones climáticas y diagnóstico de información histórica
El plan de trabajo para la evaluación retrospectiva de las predicciones climáticas estacionales se desarrollará en paralelo con un diagnóstico de la información climática histórica disponible en las regiones priorizadas, a través de una reunión inicial. En este encuentro, se discutirá el acceso a la información de estaciones climáticas y se identificarán las zonas de interés y las temporadas relevantes para el cultivo.
Se generará un reporte que evalúe el desempeño de datos provenientes de diversas fuentes meteorológicas, permitiendo obtener insumos valiosos para los informes de uso eficiente del agua y mitigación de GEI. Durante el proceso, se realizarán reuniones para discutir resultados parciales y ajustar estrategias, culminando en una sesión final donde se presentarán los hallazgos y su relevancia para futuras decisiones en el sistema productivo.
Diseño e implementación de parcelas experimentales
El trabajo también incluye el diseño e implementación de parcelas experimentales para modelar el cultivo de plátano. Este proceso se dividirá en varias fases, comenzando por la discusión y construcción de un protocolo experimental con el equipo técnico del CIAT. Se definirán objetivos, metodologías y criterios para la selección de parcelas, así como las variedades a utilizar y la información a recopilar.
Las parcelas se establecerán en condiciones adecuadas para la implementación del protocolo. Una vez instaladas, se llevará a cabo la toma de datos relacionados con clima, suelo, manejo agronómico y producción. El personal técnico recibirá capacitación para el monitoreo y registro de datos. Se programarán reuniones para revisar resultados parciales y ajustar las estrategias según sea necesario, asegurando así un seguimiento efectivo del progreso y la implementación de conclusiones.
Estas iniciativas representan un paso significativo hacia la sostenibilidad en la producción agrícola en Colombia, contribuyendo no solo a la adaptación y mitigación del cambio climático, sino también al fortalecimiento de las capacidades técnicas y productivas en el sector agrícola.