Viernes, 17 Mayo 2019 23:25

Investigación clínica: Colombia se subió en el tren

Por

La investigación Clínica, una oportunidad de desarrollo para el país, trazó una ruta para recuperar la competitividad de Colombia en investigación.

La Cámara de Comercio de Bogotá a través de sus iniciativas cluster Farmacéutico y de Salud, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Procolombia e Invest Bogotá, realizaron el foro ‘Investigación clínica, una oportunidad de desarrollo para el país’, en el cual se dieron cita el Ministerio de Comercio, Ministerio de Salud, Invima, Avanzar, IPSs y asociaciones de pacientes, en un debate en el que se plantearon diferentes posturas, retos y oportunidades para retomar la competitividad en el área de la investigación clínica del país.

La investigación clínica hace referencia a los estudios que involucran a seres humanos para descubrir, probar y comprobar la calidad, eficacia y seguridad de nuevos medicamentos, o los nuevos usos, formas y dosis de los ya existentes.

En la historia de la medicina, los aportes de la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos han transformado la vida de millones de personas en el mundo y han logrado incrementar la expectativa y calidad de vida. Es por ello, que cada 20 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Investigación Clínica. Gracias a su importante aporte a la ciencia, se han logrado encontrar cada vez más y mejores métodos y técnicas diagnósticas para la prevención de enfermedades a través de vacunación e inmunoterapias y tratamientos. En algunos casos, se ha encontrado la cura para enfermedades como el polio y la tuberculosis.

El compromiso hoy es continuar impulsando a Colombia como un país destino para desarrollar investigación clínica, lo cual incrementará la oportunidad de acceder a nuevas tecnologías y medicamentos para beneficio de los pacientes, generación de conocimientos y transferencia de tecnología, y retomar la competitividad del país en este aspecto.

Para Afidro, liderar iniciativas como el reto de la plataforma Pacto por Colombia, impulsada por el Gobierno Nacional, y conseguir allí el apoyo de mil colombianos para que la investigación clínica fuera contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo, fue solo el comienzo del camino. El gremio está trabajando, en conjunto con diferentes actores, para potencializar al país como un epicentro internacional de investigación clínica.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de Afidro, Yaneth Giha “Colombia tiene 121 centros de investigación clínica debidamente reconocidos y certificados por el INVIMA, que cumplen con los más altos estándares de calidad. De otra parte, Colombia cuenta con profesionales de la salud e investigación clínica altamente calificados, con guías de buenas prácticas clínica y 72 comités de ética igualmente certificados. Tenemos todas las condiciones para que Colombia sea un país líder en investigación clínica y así los pacientes tengan acceso oportuno a tratamientos innovadores de calidad, aumente y mejore la base del conocimiento médico, incremente la inversión extranjera directa y generen empleos de alto impacto.”

Para el vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá, Marco Llinás, La Cámara de Comercio de Bogotá, que lidera junto el sector público, privado y academia las iniciativas Clúster de Salud y Farmacéutico, de manera permanente identifica las brechas que están limitando la competitividad de los sectores clave de Bogotá y Cundinamarca para desarrollar acciones y proyectos que permitan solucionar esos cuellos de botella. Estas acciones están enmarcadas en la Estrategia de Especialización Inteligente, que definió en el 2016 cinco áreas en las que se deben concentrar esfuerzos y recursos, Biopolo, es una de ellas.

El caso de la investigación clínica trae consigo algunos beneficios como la generación de nuevas fuentes de ingreso por servicios de investigación, la promoción de la inversión extranjera, la generación de empleos altamente calificados y la vinculación de Bogotá al ecosistema de innovación global.

“Es fundamental que continuemos trabajando de manera articulada para lograr impactar la competitividad de estos sectores y la economía regional”, agregó Marco Llinás.

Por estas razones, es importante promover en Colombia un compromiso de país a través de los diferentes actores: patrocinadores, CROs, centros de investigación, comités de ética y autoridades de salud, que deriven en acciones que fomenten, estimulen y faciliten la asignación de estudios clínicos en Colombia, el acceso a los pacientes a dichos hallazgos y el consecuente crecimiento en ciencia y tecnología.

En diálogo con Diariolaeconomia.com, el asesor de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, CAEMe, Manfredo Cozzi, aseguró que en materia de investigación clínica, Colombia va en una dirección correcta y destacó el hecho de que Colombia haya internacionalizado un tema tan vital para el país. En ese sentido, precisó, el logro no es de poca monta por cuanto no se trata de un avance marginal sino de un asunto general y de interés público.

“En América Latina, por su tamaño, su economía, México, Brasil Y Argentina, están en la cumbre de sus avances médicos y científicos. Colombia siempre estuvo ahí y hoy perfectamente, puede sentarse a la mesa con los grandes a debatir estos temas”, aseveró el señor Cozzi.

El profesional especificó que la ciencia médica genera conocimiento así como armamentos para que las políticas de salud se encarguen luego de llevarlas a la población. Sobre éste aspecto, Cozzi aseguró que el momento de Colombia es ideal y reveló que en este momento hay en desarrollo aproximadamente 7.000 moléculas nuevas que van a aparecer en los próximos cinco años. El experto apuntó que algunas de estas moléculas podrán caerse en el camino, pero resaltó que del universo citado, 1.100 son de cáncer.

Por todo esto, Cozzi consideró la importancia que tiene la participación de Colombia en los desarrollos farmacológicos, toda vez que ello fortalecerá los planes de salud ya que habrán nuevos armamentos para combatir las enfermedades y mejorar la calidad de vida y la misma expectativa sobre el tiempo que debe durar un ser humano.

Aseguró el médico que por su perfil de patología en donde prevalece el cáncer, las enfermedades cardiacas, las infecciones y las muertes violentas, el país está dentro del patrón de las naciones desarrolladas porque no hay que olvidar que la investigación no busca el tratar cuestiones individuales, pues se trata de convencer a toda una sociedad regulatoria que lo que se hace en materia de investigación es mucho mejor de lo que hay.

“Toda esta inversión se hace para que el medicamento se pueda vender en los grandes mercados del mundo, por eso en este caso es importante que Colombia tenga un perfil general muy similar a los grandes mercados del mundo, porque eso permite que se haga la investigación aquí expuso” Cozzi.

Para el galeno, escenarios, como el cambio climático, la resistencia bacteriana y las mutaciones en los microorganismos abre posibilidades y estimula la investigación en diferentes aspectos. En su opinión, los temas infecciosos hasta hace unos años no parecía un asunto fundamental, pero hoy hay un gran reto porque los agentes microbianos se consolidan como, una amenaza y un reto a nivel mundial. Es por eso a criterio del Facultativo, que el mundo está mirando con lupa qué hace Latinoamérica como en efecto lo está haciendo, para producir todo tipo de medicamentos que combatan los temas infecciosos.

Al referirse al resurgimiento de enfermedades como el sarampión que estuvo radicado en su totalidad, Cozzi descartó la aparición de enfermedades letales del pasado como la peste negra y otras que fueron el talón de Aquiles de la humanidad, desde su análisis, porque hay mayor vigilancia epidemiológica.

A propósito de nuevas enfermedades o de la aparición de las que se creían erradicadas, Cozzi señaló que el mundo no puede bajar la guardia motivo más que suficiente para que la ciencia siga atenta y con ojo avizor para que las eventualidades no sean de lamentar.

Visto 1720 veces