Martes, 23 Septiembre 2025 22:40

Geopolítica, incertidumbre y altibajos en el mercado de fertilizante: YARA

Por

Las directivas de la empresa aseguran que hay factores políticos y económicos que llevan a innovar y fortalecer portafolio pensando en inocuidad y sostenibilidad de los suelos.

La multinacional Noruega YARA, firma experta en la producción de fertilizantes aseguró que hay un cambio en el chip de la compañía que le apuesta a una agricultura más sana, amiga de los suelos, el medio ambiente y la rentabilidad, todo un entorno ideal para la inocuidad y mejores rendimientos.

El gerente de Yara para LATAM-Región Andina, Julio Andrés Useche Díaz, le dijo a Diariolaeconomia.com, que la firma sigue invirtiendo por lo que tiene una planta de producción en Cartagena en la zona industrial de Mamonal, una factoría única porque produce a partir de amoniaco. Expuso que mucho se ha hablado de que no hay producción local, pero aseveró que sí existe esta dinámica razón por la cual se anuncian dos proyectos importantes, el primero es que todos los fertilizantes que hoy en día de producen en YARA, se logran con 60 por ciento menos de huella de carbono, un plan al que se llegó a buen puerto el año pasado.

Expresó que ese plan es único de YARA ya que no hay otra empresa en Colombia que tenga producción de fertilizantes con huella reducida.

El segundo proyecto previsto para el próximo año tiene que ver con la expansión de la planta en 25 por ciento lo que quiere decir que la empresa tendrá más abonos para Colombia, pero además de ello con menor huella de carbono.

El mundo está cambiando el chip y muta hacia una agricultura diferente y por eso YARA estará obteniendo fertilizantes amigables con el medio ambiente y pasará en América Latina y el resto del mundo a un bio-abono que le dé una mano a la naturaleza y a los ecosistemas.

 

 

El directivo explicó que definitivamente el cambio climático está afectando los ecosistemas, anotó igual mente que el año pasado hubo récord de temperaturas en muchas partes del mundo. Recordó que las naciones se reunieron en 2015 en el Acuerdo de París para comprometerse en el año 2030 a evitar que la temperatura global subiera 1,5 grados, pero el año pasado el globo reportó pasó de récord.

Comentó que actualmente YARA a nivel global está trabajando muy comprometidamente con la producción de fertilizantes con huella reducida lo que quiere decir que la planta de Noruega que es la más grande de nitratos del mundo ya están en la producción de amoniaco verde es decir que la empresa está utilizando energías renovables para obtener nutrientes, una cantidad interesante, algo cercano a las 80.000 toneladas y en 2026 habrá una producción muy importante para el mundo que para la planta YARA de Países Bajos con una obtención a base de amoniaco azul, se trata de 1.8 millones de toneladas para el globo lo cual se suma a la producción de Cartagena en donde como se anotó se producen fertilizantes con 60 por ciento menos de huella lo cual se traduce en que ya no está trabajando para la productividad la calidad y ahora la producción de alimentos con huella reducida. Así las cosas, YARA se suma a esa cruzada de materias primas sanas que redundan en productos de alimenticios de estimable atributo, totalmente exportables y sostenibles.

 

“Nosotros trabajamos también de la mano con los agricultores porque al final no implica solamente tener un buen fertilizante con huella reducidas si no se le explica al agricultor cómo hacerlo, entonces hacemos labor en trabajo de campo en capacitar a nuestros agricultores y en herramientas que puedan utilizar para que tomen mejores decisiones lo cual junto con un buen fertilizante lo que se está haciendo además es darle solidez a la producción de alimentos a nivel Colombia, vale la pena también decirlo, pero asimismo en el contexto mundial”, declaró el señor Julio Andrés Useche Díaz.

 

YARA tiene en Colombia tiene una encomiable infraestructura, una inversión sumamente destacada en el sector de Mamonal, Cartagena, ciudad en donde la compañía produce fertilizantes es decir que toma la materia prima nitrógeno ambiental y gas natural y produce amoniaco para darle paso a los fertilizantes. Esa planta, expuso el directivo, será ampliada en 25 por ciento el próximo año.

 

 

Agregó que en el Valle del Cauca la firma cuenta con una planta bastante moderna en Yotoco, estructura productiva erigida para mezclar y empacar productos que ya vienen otras plantas de YARA o sencillamente materias primas o las conocidas mezclas. La planta vallecaucana, manifestó, tiene una capacidad de más de 400.000 toneladas y en síntesis lo que hace la multinacional de nutrición vegetal es estratégicamente coger el país, tomando materias primas por Cartagena para producir abonos y por el Pacífico también, dicho de otra forma, una posición bastante estratégica hoy por hoy en el territorio colombiano.

Las plantas de YARA atienden la demanda local como pasa con Cartagena en donde casi todo el abono obtenido en la planta se queda en Colombia por eso la de capital de Bolívar es una factoría estrictamente para el país. Adicional a la planta de NPK que se tiene y que será ampliada, se tiene otra planta de 100.000 toneladas de nitrato de calcio, única en Latinoamérica puesto que no hay otra igual.

 

“Hay una parte de nuestra producción que se queda en Colombia, pero también enviamos fertilizantes a Ecuador, Perú, Centroamérica, México, Estados Unidos y a diferentes países sobre todo de la planta de Nitrato de Calcio”, detalló Useche Díaz.

 

El mercado colombiano postpandemia, señaló el vocero, es de dos millones de toneladas, un número que no crece sustancialmente pues aparte de café y palma las áreas colombianas no crecen en agricultura pues si se miran los últimos 10 años hacia atrás se tienen las mismas, es decir siete millones de hectáreas en promedio, teniendo en cuenta que se puede repuntar con mucha más ambición por lo menos en el tema de palma.

 

 

Dijo que las flores igualmente también tuvieron un crecimiento muy bueno, pero por ejemplo la papa se estancó con reducciones y comportamientos atados al precio y el banano se quedó quieto en 50.000 hectáreas. Afirmó que lo que pasa en el mercado internacional después del año 2021 y 2022, los periodos en que Rusia invadió Ucrania, los fertilizantes entraron en una gran volatilidad la misma tendencia de hoy en día.

 

“Cuando se miran los precios antes de 2019 se observa el fósforo, el nitrógeno y el potasio a nivel internacional muy estables a través del tiempo, es decir era fácil hacer proyecciones para compra y venta, algo que no se puede adelantar actualmente lo la volatilidad ya que el nitrógeno, el fósforo y el potasio están completamente salidos del rango que tenían antes de 2019, y eso depende mucho de la oferta que hay de productores a nivel internacional , pero igualmente de la demanda en algunos actores”, puntualizó Julio Andrés Useche Díaz.

 

Aseveró que básicamente fósforo y potasio lo manejan realmente pocas compañías a nivel global y la urea en esencia que marca el punto de nitrógeno si tiene muchas plantas en el planeta. Especificó que el problema que se tiene hoy es que sale cualquier persona o cualquier país a decir que va a invadir, a hacer, que va a quitar o a poner aranceles para que de manera eléctrica suban los precios internacionales.

Sin duda el tema geopolítico está marcando el derrotero económico del mundo, de hecho, Gaza, evento que puede estar inicio a una Guerra de gran escala con tremendos riesgos para la vida en la tierra, igual los desencuentros entre Norteamérica con América Latina y otros conflictos que no dejan de preocupar, toda una retahíla de inquietudes e incertidumbres que ponen los mercados un contexto demasiado difícil. Dijo que por eso la compañía hace grandes acuerdos por ser un productor grande a nivel global, ellos de mediano y largo plazo con materias primas, pero definitivamente, subrayó, no es sencillo manejar la incertidumbre y por eso la volatilidad de hoy en día está para quedarse y como si fuera poco en Colombia la tasa representativa del mercado, TRM, que sube y baja, pero hoy en caída, beneficia para compras de materias primas, pero un indicador lamentable para las exportaciones de palma, flores y banano porque reduce los ingresos.


YARA, ahora en el café

 

 

Una buena noticia es que la firma YARA entró de lleno en el negocio del café de calidad, una actividad que viene apoyando desde hace varios años Hoy la empresa impulsa dos proyectos trascendentales, uno vital para descarbonizar la caficultura nacional lo que significa que con los fertilizantes que se producen en Cartagena, con los que están llegando de otras plantas tambien, se están haciendo planes con los caficultores, las empresas y la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, para poder descarbonizar la caficultura, por ejemplo la firma mostro en desarrollo de la 21 Conferencia Internacional de Palma de Aceite, un café que produce en el departamento del Huila con lo que apoya a 100 mujeres cafeteras, emprendedoras por cinco años con ese KN para poder obtener grano con baja huella de carbono y por eso se traen esos fertilizantes desde Noruega que se elaboran con energías renovables, pero enfatizó que no se trata solamente de la primera producción de café sino del cambio en calidad de vida de 100 familias porque a tiempo en que las mujeres producen con mejores prácticas, aumentan los rendimientos y la calidad porque hay herramientas en YARA que optimizan los atributos.

Esta iniciativa es un proyecto grande que busca sumar empresas tostadoras que son las que finalmente compran el grano como Nescafé, Nespresso y otras que invitan a hacer alianzas como la cerrada con Pepsi con la que se producirá papa con baja huella de carbono, luego lo que finalmente lo que hace la empresa es comprar materia prima con baja huella para beneficio de los agricultores, un círculo virtuoso para todos.

Hoy las mujeres del Huila tienen sembradas 85 hectáreas, áreas pequeñas que permiten gracias a las alianzas trabajar con pequeños agricultores, personas que se benefician con proyectos y programas que por competitividad y calidad perciben mejores ingresos con un café que generalmente es diferenciado.

Visto 2571 veces